Home

Empresas

Artículo

Frontera Venezuela-Colombia | Foto: Archivo Semana

Comercio

Empresarios piden volver a ‘maletear’ con Venezuela

Colombia quiere recuperar el papel de proveedor principal en las compras públicas que realiza el gobierno vecino.

25 de abril de 2013

En medio de las tensiones políticas que vive Venezuela, los exportadores colombianos que tradicionalmente han estado en este mercado, buscan ahora promover un nuevo aire en la relación comercial.

Para lograrlo, será fundamental que el gobierno colombiano tenga una actitud más proactiva y los empresarios estén más sintonizados con las nuevas necesidades del consumidor venezolano.

Ya algunos empresarios han planteado la necesidad de que el gobierno colombiano se convierta en el principal promotor de su sector productivo y tal como lo han hecho los gobiernos de Argentina, Brasil o Uruguay, que han acompañado misiones de empresarios en el vecino país. En otras palabras, que han ayudado a ‘maletear’ los negocios. Y coyuntura de un nuevo acuerdo comercial y un mejor clima de entendimiento con el vecino país, ha llevado a pensar a los exportadores colombianos en dinamizar los negocios con Venezuela de la mano del gobierno.

Anamaría Camacho, la jefe de investigación económica de la Cámara Colombo Venezolana, asegura que tras concretar un acuerdo para definir la normatividad comercial entre los dos países –vigente desde finales de 2012–, ya gobierno y empresarios colombianos deben comenzar a  trazar las nuevas estrategias para fortalecer la relación. La ejecutiva habló con Dinero.com sobre la coyuntura y perspectivas de la relación binacional.

¿Qué pasará con la relación Colombo-Venezolana bajo el gobierno de Nicolás Maduro?

Teniendo en cuenta que ya existe una normatividad que regula la relación comercial entre Colombia y Venezuela, se espera que se le dé un nuevo impulso a la relación binacional.

Debido a la agenda interna de Venezuela, las reuniones de seguimiento al nuevo acuerdo habían sido aplazadas. Ahora, nuevamente la agenda bilateral puede tomar protagonismo para avanzar en temas de integración como un acuerdo bilateral de transporte de carga, una estrategia binacional contra el contrabando y la implementación de mecanismos alternativos de pago a las operaciones de comercio. También se espera que Colombia recupere su papel como proveedor de las compras públicas de Venezuela y como comprador de las industrias básicas venezolanas.

¿Qué debe hacer el gobierno para fortalecer la relación binacional?

La principal petición es que el gobierno nacional tenga un papel más activo en el relacionamiento comercial con Venezuela, tal y como lo han hecho países como Brasil, Argentina y Uruguay, en donde los ministros de esos países representan a los empresarios ante el gobierno de Venezuela para abrirles las puertas a las compras públicas de ese país.

La otra petición es ser más creativos en el relacionamiento con Venezuela, planteando fórmulas y mecanismos para agilizar los pagos a través de esquemas de compensación y pagos en monedas locales.
También esperamos que se mejore el control y la infraestructura de las aduanas para limitar el contrabando. En particular se ha solicitado que avance la construcción del puente de tienditas para el cual la CAF ya ofreció financiamiento.

¿Qué escenario que se avizora para la economía venezolana en 2013 y cuáles en 2014?


En 2013 se espera un crecimiento limitado y un aumento de la inflación frente al nivel de 2012. El modelo chavista ha impulsado el crecimiento económico a través de gasto público y estímulos a la demanda, debido a que ha incrementado las transferencias a través de subsidios. Sin embargo, en 2013 será más limitado el aumento en el gasto por cuanto el Ejecutivo debe llevar a cabo políticas de ajuste que le den sostenibilidad a las finanzas públicas.

En la práctica, reducir el gasto implica limitar el volumen de las importaciones y las transferencias que hace el Estado y que a su vez dinamizan el consumo. En ese sentido, para 2013 se espera una desaceleración de la economía que resulte en una variación entre el -0,5% y el 1,8%, siempre y cuando el precio del petróleo se mantenga alrededor de los US$100 por barril.

Para 2014, el comportamiento de la economía venezolana dependerá de la implementación de políticas que favorezcan la producción interna. En la medida en que se mantenga la dependencia a las importaciones, Venezuela seguirá teniendo un potencial de consumo importante.
 
¿Cómo ven los principales indicadores económicos de Venezuela?

La inflación y el crecimiento de la industria y el sector agrícola seguirán siendo los indicadores problemáticos en Venezuela.

La devaluación y la escasez han impulsado el nivel de precios en los primeros meses de 2013. Debido a que la inflación es de carácter estructural, solo un aumento en la producción hará posible que Venezuela logre tener una inflación de un dígito en el corto plazo.

Los controles de precios y la regulación a la estructura de costos de las empresas han tenido un efecto limitado sobre la inflación y han desincentivado la producción.

¿Qué impacto tendrá este triunfo en temas como inversión extranjera?


Aún no hay claridad acerca de cual será la política de Maduro frente a la actividad privada en Venezuela. En ese sentido, no se esperan cambios significativos en el flujo de inversión extranjera o en la calificación de riesgo país. Por lo pronto, el flujo de inversión a Venezuela será muy limitado, debido a que se prevé que se mantenga la restricción en el acceso a divisas, teniendo en cuanta la situación macroeconómica del país que no hace factible que se flexibilice el sistema cambiario en lo referente a la repatriación de utilidades o pago de dividendos a empresas extranjeras. Por lo tanto, muchas empresas e inversionistas se abstendrán de aumentar o realizar nuevas inversiones en Venezuela hasta tanto no haya claridad sobre el funcionamiento de la política cambiaria. Si bien Maduro invitó al diálogo con todos los sectores de la sociedad no planteó con claridad cual será la política para facilitar la producción o el desarrollo de la actividad privada en el país.

En materia petrolera, ¿cuáles son los riesgos?


PDVSA debe hacer inversiones por el orden de US80.000 millones de dólares en los próximos seis años para aumentar su nivel de producción y así pasar de los 2,3 millones de barriles que produce hoy a 5 millones de barriles en no más de cuatro años. Para esto, el presidente electo debe limitar la carga social que se le ha impuesto a la petrolera y tiene que definir una política para atraer capital extranjero que permita aumentar la producción, ya que de lo contrario será muy difícil que PDVSA logre financiar un plan de expansión de la producción en el corto plazo.

¿Qué puede esperarse del comportamiento de la deuda venezolana?

Venezuela tiene un nivel de endeudamiento sostenible (por debajo del 30% del PIB) pero un déficit fiscal elevado (15% del PIB en 2012). Por lo tanto, en 2013 deberá limitar el crecimiento del nivel de deuda para darle sostenibilidad a sus finanzas públicas. Sin embargo, debido a los altos niveles de liquidez que tiene la economía venezolana, el sector público aún cuenta con espacio para financiar gasto en bolívares a través de la banca local. Lo deseable es que ese endeudamiento financie inversión y no más gasto de consumo público.