Home

Empresas

Artículo

A nivel regional, Barranquilla, Cali, y Medellín fueron las ciudades en las cuales, en promedio, más del 50% de las pequeñas y medianas empresas accedieron a fuentes alternativas de financiación.

Empresas

Pymes encontraron alternativas de financiación

Anif hace un recorrido por el comportamiento que han tenido las pymes del país en cuanto al acceso a financiación, encontrando que estas tienen alternativas distintas a los créditos bancarios.

31 de octubre de 2014

En su último informe sobre bancarización, Asobancaria reportó un crecimiento de la población adulta bancarizada del 5.2% anual en el primer semestre de 2014. Esta pasó de representar el 69.2% de la población adulta total en 2013 a ser el 71.5% en 2014.

Destaca Sergio Clavijo, Presidente de Anif, que además, en dicho informe de la Asociación Bancaria se reportó que el número de empresas con al menos un producto financiero pasó de 530.000 a 635.000 entre el primer semestre de 2013 y el primer semestre de 2014, creciendo al 7.5% anual.

Así mismo señala que,aunque, estos resultados muestran un avance en materia de inclusión financiera en el país, el grado de inclusión financiera de las pymes se ha mantenido históricamente en niveles inferiores al 50%, dando señales de “restricción crediticia”.

Se cuestiona Clavijo si dicha restricción en el acceso al financiamiento también se observa en los mecanismos alternativos de financiación que pueden usar los empresarios. Para responder su inquietud, se apalanca en los más recientes resultados de la Gran Encuesta Pyme (GEP)realizada por Anif.

Según Anif a nivel nacional, hubo un incremento en el acceso a estos mecanismos para los tres macrosectores entre 2012 y 2013. En efecto, el porcentaje de Pymes industriales que accedieron al sistema financiero mediante estos mecanismos alternativos llegó al 48%, dos puntos porcentuales por arriba de lo observado en 2012-II.

Así mismo, la proporción de pymes comerciales que accedieron a estas fuentes fue 9 puntos porcentuales superior a lo observado un año atrás (44%). Finalmente, el sector servicios fue quien mostró un mayor aumento, ya que entre 2012-II y 2013-II, la proporción de pymes que accedieron al sistema financiero por medio de estos mecanismos creció en 16 puntos porcentuales al pasar de 30% al 46%.

A nivel nacional, las pequeñas y medianas empresas optaron por acceder alternativamente al financiamiento por medio de sus proveedores. Para el sector industrial esto representó el 20% de los casos mientras que para el sector comercial esta alternativa representó el 25% de los casos.

Para el sector servicios esta alternativa se observó en el 18% de las respuestas. La segunda alternativa de financiamiento diferente al crédito del empresariado industrial Pyme fue el leasing (11%), mientras que para el empresariado comercial y de servicios esta fue la reinversión deutilidades (10% para ambos sectores). La tercera alternativa del empresariado industrial fue la reinversión de utilidades, con el 8% de las respuestas. Por su parte, las pymes de comercio (9%) y servicios (7%) escogieron el leasing como tercera alternativa.

A nivel regional, Barranquilla, Cali, y Medellín fueron las ciudades en las cuales, en promedio, más del 50% de las pequeñas y medianas empresas accedieron a fuentes alternativas de financiación. Para las Pymes barranquilleras y caleñas de los tres macrosectores, la principal fuente alternativa de financiación, diferente al crédito, fueron los proveedores.

Sin embargo, en Medellín mientras los empresarios Pyme de los sectores de industria y comercio optaron como primera alternativa el financiamiento vía proveedores (18% y 20% respectivamente), los empresarios del sector servicios accedieron a esta por la vía de la reinversión de utilidades (18%).

Bogotá, Bucaramanga y Pereira, por otro lado, mostraron niveles de acceso a herramientas alternativas de financiación inferiores, en promedio, al 50%. Para estas tres ciudades y para los empresarios de sus tres macrosectores, el acceso al financiamiento por medio de sus proveedores se consolidó como su principal opción, ver cuadro adjunto.

Finalmente en su comentario, Clavijo concluye que los resultados de la GEP de Anif para el segundo semestre de 2013 muestran que se ha dado un incremento en el uso de mecanismos alternativos de financiación, diferentes al crédito bancario.

En promedio para el 2013, a nivel nacional, el 49% de las pymes de los tres macrosectores emplearon este tipo de fuentes. Tanto a nivel nacional como a nivel regional, la financiación por medio de proveedores, reinversión de utilidades y leasing se consolidan como las principales fuentes alternas. Para las principales ciudades, Bucaramanga fue la ciudad donde las pymes reportaron un menor acceso al crédito por medio de estos mecanismos (un promedio del 40.7% de las pymes de los tres macrosectores), mientras que Cali fue la ciudad con registro de mayor acceso al financiamiento por medio de estos mecanismos (55.9% en promedio de las pymes de los tres macrosectores).