Foto: Ruta N.

TECNOLOGÍA

Así quedaron los paneles solares que llevan luz a escuelas apartadas de Antioquia

Con paneles solares se reactivan las actividades en las escuelas de difícil acceso del departamento de Antioquia gracias a un proyecto público privado que se ha puesto en marcha con inversión de cerca de $10.000 millones.

15 de enero de 2018

Los residuos de la industria minera están siendo reutilizados en el departamento de Antioquia para producir paneles solares que hoy son de gran ayuda en once instituciones educativas de la región.

Las escuelas están situadas en veredas de los municipios de Bello (1), Caucaisa (6) y Carepa (4). Según los líderes del proyecto, dos de estas instituciones no cuentan con energía eléctrica y cinco sufren de intermitencia. En las cuatro escuelas restantes esta innovación generará beneficios desde el punto de vista educativo.

Por medio de este proyecto cada institución recibe no solo paneles solares, sino una estructura que los soporta y las conexiones eléctricas para acceder a la red.

Visite: Medellín invertirá el 3% de su PIB en ciencia, tecnología e innovación al 2021

“Para el caso de Caucasia y Carepa, las estructuras fueron elaboradas en fibra de vidrio, un material metálico galvanizado, más liviano y modular para ser transportado hasta llegar a las zonas donde están las instituciones”, explican los voceros del proyecto.

Detrás de esta iniciativa está la Universidad de Antioquia, EPM, Andercol, Sumicol y Ruta N, las cuales se unieron para llevar el suministro de energía a las Instituciones Educativas no interconectadas o que presentan intermitencia energética.

Así lo manifestó en una entrevista concedida a Dinero el director de Ruta N, Alejandro Franco, quien señala que este proyecto hace parte de una lista de 60 iniciativas que han sido financiadas con cerca de $120.000 millones provenientes del Sistema General de Regalías y también recursos de su despacho.

El directivo explica que estos paneles solares hoy están siendo utilizados para satisfacer necesidades esenciales como el funcionamiento de las cocinas escolares o de los computadores en las aulas. Sin embargo, también señala que en la actualidad estos paneles suministran energía al entorno, ya que una gran parte de estas comunidades no tiene un buen acceso a la electricidad.

Visite: Empleados mediocres y actividades repetitivas: primeros objetivos de la inteligencia artificial

En total, de acuerdo a la Universidad de Antioquia, se benefician de este proyecto cerca de 1.100 estudiantes de escasos recursos. Así mismo, impacta de manera indirecta a 6.000 miembros de las comunidades aledañas.

Alejandro Franco dice que uno de los elementos más importantes de estos paneles solares tiene que ver con sus funcionalidades en materia de Internet de las Cosas (Iot) y Big Data.

Investigadores de la Universidad de Antioquia instalaron en los paneles un sistema de monitoreo remoto por medio del cual es posible analizar la operación de las fuentes de generación de energía.

Lea también: Google asegura que la próxima revolución industrial será el aprendizaje de máquinas

El momento preciso para realizar el mantenimiento de los paneles solares o saber los factores de degradación de los mismos, son algunos de los factores que pueden descifrarse gracias a ese monitoreo.

Franco explica además que gracias a ese análisis remoto es posible saber dónde hay menor intermitencia solar, en qué lugares se genera un mayor consumo y qué se requiere para abastecer a toda la comunidad.

Se prevé que este proyecto, cuyo piloto fue presentado en la Institución Educativa León XXIII en zona rural de Bello, sea implementado inicialmente en distintos puntos de Antioquia para luego expandirse por todo el país.

 Recomendado: Medellín educará a su población para ser potencia en inteligencia artificial

 *Fotos compartidas por Ruta N