| Foto: Getty images

MERCADOS

Se disparó el dólar, roza los $3.300 y por qué deberíamos preocuparnos

El dólar sigue su tendencia alcista y durante la jornada del día de hoy se acercó a las $3.300, su nivel más alto este año. Las declaraciones de Trump que vaticinan un eventual fracaso de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, serían la principal causa. ¿Pero es la única?

7 de mayo de 2019

La guerra comercial entre Estados Unidos y China parece estarle pasando factura al dólar en Colombia. Las declaraciones del presidente Trump respecto a que subirá esta semana del 10 al 25 por ciento el arancel a productos chinos por valor de US$200.000 millones ha aumentado los temores de que las negociaciones comerciales entre las dos superpotencias fracasen.

Esto ha generado caídas generalizadas en los mercados de acciones globales, en los precios del petróleo y en las principales monedas.  Y Colombia, no solo no ha sido la excepción, sino que presenta movimientos mucho mayores.

Durante la jornada del día de hoy, la moneda se ha devaluado alrededor del 1,23% con lo que el dólar roza los $3.300, su nivel más alto este año y muy por encima de otras monedas de la región

Lea también: Donald Trump golpea a los mercados

Para Diego Velásquez, Analista de Casa de Bolsa, si bien el petróleo y otras monedas de la región también están cayendo, el movimiento del peso es mucho más brusco que sus pares. A modo de ejemplo, durante el día de hoy, el peso mexicano se ha devaluado un 0,36% y el real brasileño lo ha hecho un 0,48%.

“Proyectar qué va a pasar con la tasa de cambio en Colombia se ha vuelto cada vez más difícil. Durante las últimas semanas, el peso colombiano se ha des-correlacionado de otras variables y sus movimientos son mayores que otras monedas de la región. Si bien el petróleo viene cayendo, los cambios del peso son mayores”, explica Velásquez.

El crudo también ha caído en la jornada de hoy de manera importante debido a los riesgos asociados a la guerra comercial y su impacto sobre la demanda. Adicionalmente, se dio a conocer que Arabia Saudita planea aumentar sus cargamentos a países asiáticos en junio con el fin de suplir la demanda de sus refinerías. A esta hora presenta una caída de 1,11% en su referencia WTI.

Le recomendamos: Trump anuncia que recrudecerá la guerracomercial con China

Además, hay nuevamente “ruido” en Turquia. La lira turca registró mínimos de ocho meses, 6,1530 por dólar, luego que las autoridades electorales del país anularan los resultados de las últimas elecciones municipales de Estambul. De acuerdo con un dictamen de la Comisión Electoral de Turquía (YSK) deben repetirse las elecciones municipales de Estambul, ciudad en la que el pasado día 31 de marzo había resultado victoriosa la oposición. Con esta decisión se aumentan las preocupaciones respecto a la estabilidad política del país.

Todo esto muestra que si bien el fortalecimiento del dólar es un fenómeno global, afectará más a las economías que sean percibidas con mayores riesgos políticos y/o económicos.

El dólar se cotiza al alza sirviendo como activo refugio debido a los más recientes comentarios de Trump en materia comercial, lo cual afecta el desempeño de los activos a nivel mundial y de las monedas emergentes. No obstante, es claro que las monedas y/o países que más sufren son aquellos que son percibidos con mayor vulnerabilidad. 

En otras ocasiones que esto ha sucedido, Colombia había estado “protegida” ante los altos precios del petróleo. Y si bien el precio del crudo ha caído durante las últimas jornadas, sigue en niveles elevados lo cual debería servir para reducir la volatilidad del peso colombiano, como sucedió el año pasado. No obstante, esto no ha sucedido lo cual muestra que algunas cosas han cambiado.  

Si bien los fundamentales del país y las expectativas de crecimiento del país permanecen sólidas, es claro que los riesgos en materia de cuenta corriente y déficit fiscal también han aumentado.

En las minutas de la más reciente reunión de política monetaria del Banco de la República, se resalta la preocupación por el déficit de cuenta corriente, el cual se espera se ubique en 4,3% sobre el PIB. Las preocupaciones de los miembros de la junta se centran en el ritmo de reactivación de la economía, la baja dinámica del mercado laboral y el bajo crecimiento de la cartera comercial.

De la misma manera, muchos analistas y calificadoras han expresado sus preocupaciones sobre las expectativas fiscales del país hacia el mediano plazo 2020-2021 por cuenta de la ley de financiamiento.

Para los analistas, el nivel de $3.300 es un techo psicológico donde muchos jugadores pueden salir a tomar utilidades y moderar el aumento que viene teniendo el dólar. No obstante, muchos consideran que las presiones alcistas sobre el dólar continuarán y que podría romper estos niveles en las próximas jornadas, llegando a niveles de $3.400.

Sin duda, en la medida que el panorama fiscal y económico del país no se clarifique en el mediano plazo, nos expone mucho más a todo el “ruido” que se genere en los mercados a nivel mundial.