Luis Felipe López-Calva, director regional para América Latina y el Caribe del Pnud, y Marisol Argueta, directora principal para América Latina del Foro Económico Mundial. Cortesía. | Foto: Cortesía

CORRUPCIÓN

¿Por qué la corrupción vale 5% del PIB mundial y cómo reducir ese costo?

Una encuesta realizada por la CAF muestra que 25% de los consultados en la región ha recibido presiones para pagar coimas. En el caso de Colombia, el dato es de 20%.

7 de noviembre de 2019

Así lo reveló el reporte Economía y Desarrollo 2019, que incluye los resultados de la encuesta CAF 2018 sobre el tema de la corrupciónLa encuesta fue realizada a población de las capitales o grandes ciudades. En el estudio se incluyen los resultados en La Paz, Ciudad de México, Lima, Caracas, Ciudad de Panamá, Quito, Bogotá, Buenos Aires, Montevideo y Sao Paulo.

Los resultados muestran que la mayor proporción de personas que manifestó haber recibido presión para pagar coimas está en La Paz (con cerca de 38%), mientras que la de menor proporción fue Sao Paulo con alrededor de 9%.

En el caso de Bogotá, el indicador (20%) lo ubica por debajo del promedio, pero por encima de ciudades como Buenos Aires y Montevideo. Durante la instalación del evento en Quito en el que se presentó este reporte, el presidente ejecutivo de la CAF, Luis Carranza, aseguró que la encuesta muestra otros resultados preocupantes que dan cuenta de cómo la lucha contra la corrupción debe ser uno de los principales temas de la agenda pública en la región.

Según Carranza, 3 de cada 5 encuestados considera que no cree que a sus conciudadanos les preocupe el tema. Además, cuatro de cada cinco que respondieron la encuesta dicen que la justicia no es eficiente en abordar los casos, mientras que 51% asegura que la corrupción es el gran problema de sus países.

Para el máximo directivo de la CAF, ya está demostrado que la corrupción eleva los costos de transacción, afecta la oferta de servicios e infraestructura para la ciudadanía y, por eso, se hace necesario cambiar el enfoque y pasar de la sanción a la prevención e invertir en nuevas tecnologías para aumentar la transparencia y el control ciudadano.

Durante uno de los paneles donde se abordó el tema, Luis Felipe López-Calva, director regional para América Latina y el Caribe del Pnud, explicó que ya es un avance que la ciudadanía paulatinamente haya incorporado a la corrupción como una de sus principales preocupaciones. Además destacó que el mundo ha empezado a entender mejor el problema. Prueba de ello es que el enfoque ya no es solamente la persecución de los casos puntuales, pues se ha entendido que la corrupción es una red, un equilibrio entre distintos actores. "Eso ha ayudado a que el enfoque ahora se amplíe y se entienda que si la corrupción es un sistema, se hace necesario atacarla con otro sistema. Así se hace mejor buscando un sistema de equilibrios por reglas, en vez de un sistema de equilibrio por acuerdos", dijo.

En ese mismo sentido se pronunció Alberto Precht, director ejecutivo de Chile Transparente, quien considera que hoy uno de los principales problemas frente a la corrupción es que se ha sofisticado mucho. Puso el caso de Odebrecht que logró construir una amplia red de corrupción a lo largo de todo un continente. "Por su sofisticación, Odebrecht se parece más al cártel de Sinaloa que a otra cosa", comentó.

Según él, este es un problema real hoy, porque los corruptos también han accedido a las nuevas tecnologías y hoy, por ejemplo, es posible hacer lavado de activos a través de criptomonedas. Es claro que las sociedades tienen que prepararse para combatir estas nuevas y sofisticadas formas de corrupción.

Por su parte, Marisol Argueta, directora principal para América Latina del Foro Económico Mundial, aseguró se ha estimado que el impacto de la corrupción en el mundo es de unos 5 puntos del PIB mundial y que el valor de los sobornos en todo el planeta puede alcanzar la cifras de US$20.000 millones.

Recordó que América Latina muestra que es una de las regiones del planeta donde hay más desafíos por enfrentar, pues esta zona no sale bien librada en los estudios que realiza en Foro sobre temas de corrupción. Se trata del Informe para hacer negocios, donde en general se registra una mayor desconfianza en las instituciones públicas. Algo parecido ocurrió en el Informe Global de Competitividad que mide el comportamiento de los países en 12 pilares, uno de los cuales es la institucionalidad. Según Argueta, América Latina es la del segundo peor desempeño, solo superada por África.