“Por cada año de paz, Colombia ahorraría $7,1 billones en degradación ambiental”, Simón Gaviria. | Foto: Bloomberg

Postconflicto

Los beneficios de la paz por los que Colombia tendría que esperar

Muchos han sido los comentarios de diferentes entes nacionales e internacionales sobre los beneficios que trae el postconflicto. A pesar de esto, el pasado 23 de marzo no se firmó el acuerdo de la paz y según parece, dichos beneficios aún están a la espera.

30 de marzo de 2016

El pasado lunes 28 de marzo, el Presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos se pronunció, explicando las razones por las cuales el gobierno no firmó el acuerdo con las Farc. Según el mandatario “no iba a firmar un acuerdo con las FARC que no fuera un buen acuerdo para los colombianos”.

Santos argumentó tres razones principales para lo acontecido:

  • El Gobierno exige que las Farc tienen que haber dejado las armas y haber dado el paso hacia la legalidad, para poder hacer política y circular por el territorio nacional.
  • El Gobierno exige una fecha fija, precisa y clara para que termine el proceso de desarme y que por ningún motivo esa fecha puede quedar abierta.
  • El Gobierno no puede permitir que ningún colombiano –en cualquier zona que se acuerde para la dejación de armas– quede desprotegido, como ocurrió en el Caguán.

Entonces ¿dónde quedan los beneficios?

La Presidencia de la República, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministro para el Postconflicto, la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) y diversos estudios y entes nacionales e internacionales, han expuesto que existen grandes beneficios en materia económica, social y ambiental con el cierre del conflicto.

En días pasados, durante la Asamblea General de Afiliados de la Cámara de Comercio Colombo Americana –AmCham Colombia-, el presidente Santos, afirmó que alcanzar la paz “es beneficioso desde todos los puntos de vista, más turismo, más empresas, más oportunidades”.

“Hay muchos estudios recientes a nivel nacional que señalan que la economía va a crecer mínimo un 1% más si se firma la paz”, declaró el mandatario en su intervención.

Por otro lado, el director del DNP, Simón Gaviria, en el Foro Dividendos Ambientales de la Paz, indicó que “por cada año de paz, Colombia ahorraría $7,1 billones en degradación ambiental”.

De estos $7,1 billones, $4,2 billones son generados por costos evitados en  recuperación de hectáreas deforestadas. “En municipios de conflicto se deforesta 6,5 hectáreas por cada 1.000 hectáreas de bosque, mientras que en los demás municipios es 2,6. Es decir, se deforesta casi tres veces más en municipios de conflicto”, explicó Gaviria.

Además, en un reciente informe publicado por Fedesarrollo, se explica que entre los beneficios más grandes de contar con una sociedad en paz estaría la posibilidad de reducir los gastos en seguridad y defensa -que en una sociedad como la colombiana se acercan al 3,5% del PIB por año- y dedicar esos recursos públicos a actividades más productivas en términos económicos y sociales (la infraestructura, la educación o la salud pública).

 

Ahora que se ha visto aplazada la firma del acuerdo dichos beneficios están a la espera.

Las empresas en el postconflicto

En la misma asamblea de AmCham Colombia, las autoridades del Gobierno Nacional recordaron los aportes y oportunidades que el sector privado tiene con el postconflicto.

El Director de la ACR, Joshua Mitrotti, confirmó que “hay más de 650 empresas vinculadas a la política de reintegración, que han facilitado que el 53% de las personas que ingresaron al proceso se encuentren empleadas”.

De igual forma, Mitrotti planteó: “Un excombatiente en proceso de reintegración le cuesta al país 5,7 millones de pesos al año, mientras una persona en el sistema carcelario le cuesta 17,5 millones de pesos en este mismo periodo, sin tener en cuenta los gastos del aparato judicial”.

El Ministro para el Postconflicto, Rafael Pardo, también fue participe en la asamblea y dijo que la mayoría de los municipios del país tienen un solo empleador formal: el gobierno municipal o nacional.

“Son por lo menos 650 municipios; en ellos no hay empresa privada o mercado. Lo que busca la política del postconflicto es que la empresa privada tenga incentivos para mirar a esos municipios”, declaró Pardo.