La región es altamente vulnerable a los ataques cibernéticos potencialmente devastadores. Foto: Bloomberg.

Seguridad informática

Casi US$90.000 millones anuales le cuestan a Latinoamérica los ciberataques

En Latinoamerica la situación de la seguridad cibernética no es positiva. En un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se aclaró que la mayoría de países de la región aún están poco preparados para contrarrestar el cibercrimen.

12 de abril de 2016

El estudio “Ciberseguridad ¿Estamos preparados en América Latina y el Caribe?” que contó con el apoyo de la Organización de estados Americanos (OEA) y la Universidad de Oxford, demostró que la región es altamente vulnerable a los ataques cibernéticos potencialmente devastadores.

En días pasados, el BID y la Organización de Estados Americanos (OEA), hicieron un llamado a los países latinoamericanos para acelerar el trabajo en materia de seguridad informática, teniendo en cuenta que alrededor del 80% de los países de la región no cuentan con estrategias de seguridad cibernética o planes de protección de infraestructuras críticas.

De igual forma, dos de cada tres países en la región no tienen un centro de mando y control de la seguridad cibernética y la gran mayoría de las fiscalías no tiene la capacidad de procesar los crímenes o delitos cibernéticos.

Según el informe, el cibercrimen le cuesta al mundo unos US$575.000 millones al año, lo cual representa casi el 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB) global. Para el caso particular de Latinoamérica esta cifra se encuentra alrededor de US$90.000 millones anualmente. “Con esos recursos podríamos cuadruplicar el número de investigadores científicos en nuestra región”, señala la investigación.

¿Cómo se encuentra la región en materia digital?

La región es el cuarto mayor mercado de telefonía móvil y la mitad de la población utiliza y tiene acceso a internet. Según el BID, hay países en América Latina que procesan el 100% de su contratación pública por medios electrónicos.

Los riesgos cibernéticos aumentan en la medida en que la región se incorpore cada vez más a la revolución digital, por ejemplo, con el internet de las cosas, donde no solo los computadores están conectados entre sí, sino que un completo mundo de máquinas y sensores inteligentes controlarían muchas de las cosas de las que se usan día a día.

"Nuestra región llegó tarde a la revolución industrial. No podemos perder la oportunidad abierta por la revolución digital. Por esta razón, la seguridad informática debe ser una prioridad", afirmó el presidente del BID, Luis Alberto Moreno.

¿Y en Colombia?

Según el BID, el Grupo de Respuesta de Emergencias Cibernéticas de Colombia (ColCERT), es una institución clave de la defensa y seguridad cibernética y es competente para la coordinación con otros organismos y el sector privado. Además, el país ha aprobado una legislación de efectiva penalización (Ley 1273 y Ley 906).

Las fuerzas del poder judicial tienen la capacidad de investigar y manejar casos de delincuencia cibernética, sin embargo, carecen de la formación y capacidad para lograr los mismos resultados en los tribunales.

El desarrollo de la educación en seguridad cibernética, la confianza en los sistemas digitales y la conciencia sobre la privacidad y la seguridad en internet, ha experimentado un crecimiento notable en Colombia, según el BID.

“Numerosas universidades, organismos policiales y de defensa y las empresas privadas ofrecen cursos y capacitaciones, incluyendo maestrías y programas de acreditación”, afirma el estudio.

Datos principales del estudio

El informe analizó 32 países teniendo en cuenta 49 indicadores, con los cuales se examina la evolución de las políticas de seguridad cibernética. Dichos indicadores están divididos en cinco áreas:

  • La política y la estrategia
  • La cultura y la sociedad
  • La educación
  • El marco legal
  • La tecnología

Según el BID, la realización del estudio es el primer nivel de preparación de la radiografía en América Latina sobre la creciente amenaza de la ciberdelincuencia.

Se planteó que países como Uruguay, Chile, México, Brasil y Colombia están en un nivel intermedio de desarrollo en materia de ciberseguridad, pero están aún lejos de países desarrollados en esta materia como Estados Unidos, Corea del Sur, Israel y Estonia.

La importancia

Hay que entender que “ningún país, grande o pequeño, está inmune a los ataques cibernéticos, que provienen de actores estatales y no estatales en un paisaje tecnológico en constante evolución”, afirmó el BID.

Finalmente, Deloitte estima que el acceso mejorado a Internet en el mundo en desarrollo daría lugar a aumentos de la productividad de más del 25%, ganancias de crecimiento del PIB de más del 72%, y sacaría a 160 millones de personas de la pobreza.

“Los beneficios por una integración más amplia en el ciberespacio no solo tendrán impacto en la billetera, sino en todos los aspectos de la vida, incluyendo la educación, la salud, la inclusión y los derechos humanos”, puntualiza el estudio.