Siguen vigentes las dudas sobre si hay crisis del modelo capitalista | Foto: Corbis

Modelo Económico

¿Está en crisis el capitalismo?

Tras la crisis del comunismo y la caída del muro de Berlín, el modelo capitalista quedo asentado como la principal alternativa de las sociedades. La crisis financiera de 2009 supuso su cuestionamiento. La creciente desigualdad y la era digital mantienen vivas las dudas.

25 de mayo de 2015

Señalada como una crisis de principios y de exagerada ambición por muchos, así como de fallas de mercado y debilidad de los gobiernos para evitar abusos y hacer primar el bienestar general por otros, la crisis financiera mundial de 2009 trajo a colación cuestionamientos al funcionamiento del modelo capitalista y de la teoría económica misma. La crisis se desató en el corazón del sistema capitalista, el sistema financiero.

Y es que la liquidez del sistema bancario es a la economía capitalista lo que es la sangre al cuerpo humano con su red de conexiones entre los diferentes órganos. Sin sangre falla el sistema.

Sin haberse sobrepuesto el mundo a esa crisis, hoy se cuestiona si la economía sigue siendo una ciencia social que estudia la oferta y demanda de bienes y servicios de una sociedad y sus individuos para maximizar la asignación de recursos productivos, en aras de obtener el mayor bienestar general y una equitativa distribución del ingreso.

La humanidad que anteriormente ha cuestionado si es posible la convivencia de los principios de igualdad y libertad promulgados en la revolución francesa, últimamente lo hace con los principios de eficiencia y equidad en el sistema capitalista. El libro de Thomas Piketty, “El Capital en el Siglo XXI” ha reanimado el debate sobre el rol del capitalismo para reducir la desigualdad en los países avanzados.

La era digital también parece alimentar ese debate. Mientras hay un avance mayúsculo en la eficiencia de las empresas, ese avance es producido por empresas tecnológicas muy poderosas que generan enormes sumas de efectivo, que ponen en duda el concepto geográfico del Estado-Nación y la capacidad de los gobiernos de imponer normas y regulaciones que hagan primar el orden legal establecido, por ejemplo contra el abuso de mercado o por infringir normas contra la competencia.

El premio nobel y reconocido economista Joseph Stiglitz al comentar en Bloomberg su libro “La gran división”, no ha dudado en responder que las recientes formas de capitalismo no sobrevivirán. Con datos de Estados Unidos desde 1980, señala que el 90% de la base de la pirámide no ha tenido aumentos en sus ingresos, lo que sugiere que el modelo es fallido porque la mayoría de los ciudadanos no está obteniendo mejoras y están estancados. A su vez, señaló que hay demasiada presión de los accionistas por obtener retornos de corto plazo, el foco de cada trimestre Lo que a su juicio indica, deben modificarse las reglas en las grandes corporaciones y el marco legal que las regula.

Incluso Stiglitz señaló que empresas exitosas como Apple no cumplen con su responsabilidad social, al apuntar que la empresa con mayor capitalización en la historia de la humanidad tan solo tiene 50.000 empleados en Estado Unidos, de los cuales 30.000 son de bajo salario pues tienen un salario que sería similar al salario mínimo de Australia. Por último, ha recordado que fueron los gobiernos quienes crearon internet y que así sea paradójico, ahora las empresas de internet usan mecanismos inteligentemente pagar menos impuestos.

Sean los accionistas o las empresas, Stiglitz crítica que estén dispuestos a tomar de la sociedad y no devolverle a la misma un mayor bienestar. Seguro este será el tema central de la campaña a la presidencia de los Estados Unidos que esta por empezar.