Hernando José Gómez, presidente del Consejo Privado de Comptitividad.

Cómo mejorar en competitividad

El Consejo Privado de Competitividad lanzó su informe anual sobre Colombia. Qué hacer en formalización, ciencia, infraestructura, TIC, educación, bancarización, impuestos y justicia para que el país sea más productivo.

5 de noviembre de 2009

El país debe conseguir una transformación productiva que implique producir más y mejores bienes y servicios con alto nivel de innovación, dijo Hernando José Gómez, Presidente del Consejo Privado de Competitividad (CPC), en el lanzamiento del Informe Nacional de Competitividad 2009-2010.

Dijo que las áreas criticas para conseguirlo están en lugares como la infraestructura vial, la informalidad, la eficiencia de la justicia y la calidad en la educación, entre otros. Si se eliminaran esos obstáculos el país podría conseguir más fácilmente la meta de tener en 2032 un ingreso por habitante cercano a los US$20.000, una tasa de pobreza menor a 15%, una tasa de informalidad laboral por debajo de 40%, y una mayor convergencia social y económica entre los departamentos.

Destacó que en el último año se avanzó en la implementación de la Política Nacional de Competitividad que aprobó el Conpes. De los 349 compromisos en esta materia, se realizaron 135 (38% del total), 37 no son cuantificables y 177 se encuentran en proceso.

Al tiempo, resaltó que “se lograron avances en campos más específicos como las aprobaciones de: la Ley Contable, la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Reforma Financiera, la Reforma Legal a la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia, y la Ley de TIC. También se reglamentaron la Ley 590 del 2000 que facilita el pago gradual de los parafiscales, y la Ley de Insolvencia; se lanzaron las políticas de educación para la primera infancia y de emprendimiento; y se lograron grandes progresos en el programa de transformación productiva que lidera el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Adicionalmente, se dieron avances significativos en simplificación de trámites, los cuales le permitieron a Colombia pasar del puesto 53 al 37 entre 183 países en el indicador sobre facilidad de hacer negocios del Banco Mundial”.

Las propuestas
El CPC agrupó sus propuestas en ocho frentes que permitirán conseguir las metas de largo plazo.

1. Formalización; la informalidad, tanto laboral como empresarial, en Colombia supera el 55% y no han logrado reducciones sustanciales en los últimos años. Así mismo, se establece que los costos laborales no salariales en Colombia ascienden al 58%; cifra que debe reducirse para disminuir los incentivos de ser informal. El CPC propone impulsar una ley Pro formalización para que de manera transversal simplifique y reduzca sustancialmente las obligaciones tributarias, laborales y contables a las Pymes en sus tres primeros años de existencia.

 

2. Ciencia, Tecnología e innovación; en Colombia los insumos necesarios para innovar son escasos, evidenciando que la innovación en el país requiere de un ambiente más favorable para el emprendimiento productivo, en particular, capacidad de absorción tecnológica y disponibilidad de capital de riesgo. Con este propósito es indispensable revertir la tendencia decreciente que en la última década presenta el presupuesto destinado a Colciencias.

 

3. Infraestructura, Transporte y logística; una de las principales restricciones al crecimiento económico de Colombia es el rezago en infraestructura vial no sólo por los atrasos, sino también por la ineficiencia en los procesos aduaneros y la falta de una industria competitiva de servicios de logística. Es urgente el fortalecimiento institucional del sector creando una Comisión de Regulación del sector que tal como ocurrió en el sector eléctrico, gracias a la estabilidad y una adecuada regulación logre atraer la inversión local y extranjera en las cuantías requeridas.

 

4. Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC); este sector presentó un crecimiento de 6,4%. tasa de crecimiento representativa entre 2002 y 2008. Sin embargo, aún existe una brecha digital en el acceso a bienes y servicios relacionados con TIC, lo que hace necesario focalizar políticas que permeen los beneficios de estos servicios. Una de las propuestas que presenta el CPC está dirigida a ampliar los niveles de bancarización a través de banca móvil y a reducir significativamente los elevados costos de acceso a la banda ancha que impide su masificación en las Pymes y los hogares de estrato medio.

 

5. Educación; la cobertura de educación preescolar en Colombia es la más baja de los países de referencia, lo cual limita de entrada el desarrollo de la capacidad de aprendizaje de los niños. La alta prevalencia de anemia en menores de cinco años y mujeres embarazadas en Colombia preocupa por su relación con retrasos en el desempeño intelectual, baja productividad y bajo desarrollo económico y social de las personas.

 

6. Bancarización y asignación eficiente del ahorro; el sistema financiero colombiano se ha fortalecido y ha mantenido un crecimiento destacable durante los últimos dos años, logrando avances sustanciales en los indicadores de bancarización, el crédito, los activos y el mercado de capitales. Los retos se concentran en ampliar el acceso al crédito a las Pymes y mantener la dinámica de colocación de bonos privados en el mercado.

 

7. Sistema tributario; las tarifas de los impuestos corporativos y los procedimientos tributarios en Colombia continúan siendo considerablemente más altas y engorrosos que el promedio mundial. A pesar de que Colombia ha avanzado significativamente en materia de simplificación y acceso al sistema tributario nacional, todavía hay mucho camino por recorrer. El sistema tributario colombiano continúa generando distorsiones por concepto de tratos preferenciales y sobrecargas tributarias.

 

8. Justicia; a pesar del aumento de los recursos públicos dirigidos al sector, el tiempo y los costos incurridos para hacer cumplir un contrato continúan obstaculizando la competitividad del país. A pesar de que la productividad media por juez ha mejorado en los últimos dos años, ésta última todavía no es suficiente para satisfacer la demanda de justicia existente en el país. Es fundamental implementar la oralidad en el régimen civil y comercial, un procedimiento expedito para las pequeñas causas y los ejecutivos hipotecarios.