| Foto: Istock

EMPLEO

5 preguntas para entender el efecto del aumento del salario mínimo

La propuesta del senador Álvaro Uribe y su partido, el Centro Democrático, de subir el salario mínimo de manera extraordinaria, tiene a muchos preguntándose cuáles serán las implicaciones de esa medida. Estas son las respuestas a algunas de las preguntas que se pueden estar haciendo los colombianos sobre este incremento.

22 de agosto de 2018

1. ¿De cuánto sería el aumento?

Es difícil establecer una cifra exacta. Sin embargo, los aumentos del salario mínimo han estado atados a dos variables: inflación causada y la productividad. Por ejemplo, el año pasado se decretó un incremento sobre el salario mínimo de 7%, esto es tres puntos porcentuales por encima de la inflación causada en 2017 que fue de 4,09%. El proyecto de ley faculta al presidente Duque para decretar un incremento salarial adicional. El debate va a ser cuántos puntos porcentuales se podrán decretar, sin generar mayores presiones inflacionarias.

Lea también: Menos impuesto de renta para la economía naranja promete Duque

2. ¿Esto afectará al resto de indicadores que están indexados al salario mínimo como las multas de tránsito, los aportes a la seguridad social y las tarifas de servicios públicos?

El proyecto de ley dice que el Presidente deberá establecer la forma en que este incremento no afecte los otros indicadores. Eso significa que probablemente habrá un incremento normal del salario mínimo que regirá para los otros rubros que tradicionalmente afecta. Sin embargo, el incremento extraordinario aparentemente no afectará ninguno de esos otros indicadores, con excepción de los aportes a la seguridad social que sí aumentarán en la misma proporción del aumento del salario.

3. ¿Cuándo se hará efectivo?

La norma establece que las facultades durarán seis meses, a partir de la sanción presidencial de la nueva ley. Así, que es muy probable que este incremento se termine resolviendo a finales de 2018 o comienzos de 2019. La discusión para aumentar el salario empieza hacia octubre o noviembre.

Lea también: Anif propone generalizar IVA al 19%, menos para la canasta familiar

4. ¿Por qué aumentar los salarios puede resultar inflacionario?

Todo aumento en la capacidad de consumo de la gente deriva en un mayor nivel de gasto y eso genera presión sobre la oferta de productos de la economía. Si se les va la mano a las autoridades, eso se podría ver reflejado en un mayor nivel de precios y, dependiendo de la inflación generada, el efecto del aumento en el salario se vería literalmente licuado: en un escenario inflacionario, lo que se afecta es la capacidad de compra de la gente.

Venezuela es muestra de ello: allí la inflación ya se proyecta en cerca de un millón por ciento, y todo aumento salarial se va a mayores aumentos de precio. En 1962, durante el gobierno de Guillermo León Valencia, en Colombia se estructuró un paquete de ajuste que incluía devaluación, incremento en los impuestos y aumento generalizado de los salarios. Ese paquete de medidas fue un fracaso, porque al año siguiente la inflación se disparó y diluyó todo el efecto del ajuste y los empleados se quedaron con más billetes en el bolsillo, pero con menor capacidad de compra. El senador Uribe explicó que una salida para impedir este choque sería que el incremento iría como consignación al fondo de cesantías de cada trabajador.

5. ¿Por qué esta propuesta está atada a la discusión de impuestos?

La reforma tributaria que viene va a tener un componente muy polémico, porque implica poner a pagar mayores tributos a las personas naturales y menos a las empresas. Esto será así, porque, por ejemplo, en el caso del IVA se buscará incluir la mayor cantidad de productos a la tarifa general de 19% pero generando mecanismos de devolución a través de programas sociales para las clases de menores ingresos. Esa propuesta va a generar una gran oposición. El aumento de salarios por la vía de decreto resulta muy popular.