Colombia avanzó en el ranking de competitividad, pasando del puesto 52 al 48, entre 60 economías.

Comercio

Colombia está haciendo la tarea en competitividad

Colombia subió 4 posiciones en el anuario sobre competitividad 2013, elaborado por la Escuela de Negocios de Suiza IMD, pasando del puesto 52 al 48, entre 60 economías.

30 de mayo de 2013

Gracias a las reformas adelantadas por el Gobierno Nacional, a los avances de la política comercial y la implementación de algunos de sus instrumentos, Colombia subió 4 posiciones en el anuario sobre competitividad 2013, elaborado por la Escuela de Negocios de Suiza IMD.

Colombia pasó del puesto 52 al 48, entre 60 economías. El informe destaca como elementos relevantes la mejora en variables como eficiencia del Gobierno, eficiencia de las empresas, así como en la de infraestructura. Es decir, resaltó el funcionario, el país mejoró en 3 de los 4 pilares que se evalúan en el anuario.

Este gran salto del país en competitividad se dio en medio de un entorno difícil de la economía mundial, sostuvo, al recordar que Colombia es la sexta economía de las Américas y, gracias a este avance en el ranking, el país subió una posición con relación a 2012.

Colombia superó a Brasil, ocupando la cuarta posición en América Latina. El primer lugar fue para Chile, seguido de México y Perú, economías que ocuparon el segundo y tercer lugar, respectivamente.

Eficiencia del Gobierno

Según el informe, en la variable eficiencia del Gobierno, el país registró ascenso en el ranking, al pasar de la posición 50 a la 42. El buen desempeño se sustenta en las acciones emprendidas por el Ejecutivo para avanzar en el tema fiscal y en el entorno institucional.

“Es de resaltar que en este factor juegan un papel determinante las variables de percepción, las cuales presentaron incrementos importantes”, consideró el Jefe de la Cartera de Comercio, Industria y Turismo, al evaluar los aspectos más importantes del informe correspondiente a este año.

En eficiencia del Gobierno, el análisis da cuenta de que en política fiscal el país mejoró en la tasa de recaudo de las corporaciones y los impuestos a las personas naturales después de deducciones.

De igual modo el informe de la escuela suiza hace énfasis en la evolución que se dio en estructura institucional, que se debió principalmente a la percepción favorable de las políticas del Banco de la República.

Más eficiencia empresarial


Según Díaz-Granados, en la variable eficiencia empresarial, Colombia alcanzó un desempeño importante debido al comportamiento del sub factor relacionado con el mercado laboral. Este indicador pasó de la posición 48 a la 44.

En mercado laboral se destaca la mejor percepción en la prioridad del entrenamiento de los empleados,  y de la atracción y retención de talentos. Igualmente las estadísticas demuestran que las horas de trabajadas y la fuerza laboral son mejor.

Además, en eficiencia empresarial, principalmente en lo que hace referencia a finanzas también hay una mejora en el índice de la Bolsa de Valores, capitalización de la misma, así como en el impacto de la deuda corporativa en la competencia al aumentar en promedio 6 posiciones, asegura el informe

Avances en infraestructura


El reporte anual del IMD señala que Colombia registró una mejora en la variable de infraestructura, al pasar de la posición 57 a la 55. Los resultados corresponden básicamente a la percepción de los empresarios. En particular se destaca el ascenso en temas de transporte aéreo y estadísticas (hard data) relacionadas con las tarifas de banda ancha, gasto total en salud y logros en educación superior.

En infraestructura básica el reporte destaca como positivo un ascenso en la variable de calidad del transporte aéreo, infraestructura energética y acceso a bienes básicos.

En salud y medio ambiente los cambios más notables se dan en las variables de gasto total de salud, prioridad del desarrollo sostenible, intensidad de la emisión de dióxido de carbono e intensidad del consumo de agua.

En educación uno de los mayores ascensos se presenta en el logro de la educación superior, seguida por el gasto público total en la misma, lo cual a su vez demuestra el alto grado de correspondencia del sistema.