Cámara de Comercio de Bogotá

Comercio

Empresas ponen sus ojos en el exterior

Las compañías nacionales consolidadas buscan nuevas alternativas para incursionar en el exterior. Para ello, la Cámara de Comercio de Bogotá da algunos pasos.

23 de marzo de 2014

Las empresas que ya tienen un mercado local consolidado y quieren ampliar sus alternativas de negocio comienzan a poner sus ojos en el exterior para aprovechar los acuerdos comerciales y de los convenios que Colombia tiene con otros países de la región.

Sin embargo, es fundamental que estas empresas que creen estar listas para su internacionalización acudan a entidades que las pueden asesorar para verificar que efectivamente están preparadas para abrir nuevos mercados y para acompañarlas en el proceso.

Precisamente, la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) ofrece todo un portafolio de servicios, a través del cual identifica las necesidades de los empresarios y los acompaña y asesora en el mismo. A continuación la CCB presenta algunas recomendaciones.

1. ¿Qué debe hacer un empresario o un emprendedor que quiera realizar un proceso de internacionalización exitoso?

Como primera medida en un proceso de internacionalización un empresario o emprendedor debe identificar el producto o servicio a exportar, teniendo en cuenta estudios de mercado, oportunidades con los tratados y acuerdos comerciales.

Esto los lleva a identificar el mercado objetivo, con lo cual se deben detener en las condiciones de acceso arancelarias y no arancelarias.

El paso siguiente es definir la estrategia de entrada al mercado internacional, evaluar la logística y realizar el costeo de exportación. Uno de los aspectos críticos es realizar los contactos comerciales para lo cual varias entidades pueden ayudar con información.

Una vez identificado los contactos, lo importante es hacer seguimiento a la demanda del cliente, cumplir con sus requisitos y llevar a cabo la negociación.

Es fundamental realizar y suscribir un contrato escrito para que las reglas queden claras para las dos partes. Una vez realizado todo este proceso se tramita la exportación y se recibe el pago.

2. ¿Qué tipo de orientación o asesoría presta la CCB para los empresarios que estén interesados en abrir mercados internacionales?

Por medio del portafolio de Servicios Empresariales de la Cámara de Comercio de Bogotá, las empresas de Bogotá y la región realizan un diagnóstico, a partir del cual la entidad identifica cuáles son las necesidades para fortalecer la empresa, y qué ruta de servicios debe tomar para lograr sus objetivos.

En el caso de aquellas empresas que están preparadas para iniciar o fortalecer un proceso de apertura de mercados internacionales se vinculan a la ruta de internacionalización, por medio de esta se les brinda acompañamiento en el desarrollo de un plan de internacionalización; así mismo se pone a su disposición los servicios de capacitación virtual a través de metodología B-learning en temas como herramientas claves en un proceso exportador, investigación de mercados internacionales, logística, exportación de servicios, contratación internacional, entre otros.

Para acceder a estos servicios simplemente puede ingresar a www.ccb.org.co y diligenciar al autodiagnóstico.

3. ¿Cómo se benefician las empresas de las alianzas que hace el país?

En términos generales un acuerdo de integración, un TLC, o una alianza como la del pacífico, generan facilidad para que las empresas accedan con preferencias arancelarias y con un marco jurídico claro para vender sus productos o servicios.

Adicionalmente y una utilidad que no percibe normalmente, es el de los encadenamientos productivos que a continuación se explican tomando como ejemplo la Alianza del Pacífico, acuerdo que firmó recientemente Colombia, Chile, Perú y México para convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica y comercial, y de proyección al mundo con espacial énfasis en el Asia Pacífico.

Alianza Pacífico

Con la suscripción el 06 de junio de 2012, del Acuerdo Marco entre México, Colombia, Perú y Chile, por medio del cual se estableció formalmente La Alianza del Pacífico (AP) como mecanismo de integración económica y comercial, se dio origen a un nuevo capítulo en las relaciones comerciales de Colombia con Latinoamérica, con miras a iniciar un proceso de inserción al Asia Pacifico, región que podrá representar según estimaciones realizadas por Centennial Group para CAF, el 61% de la producción global para el año 2040.

Durante el último año y medio, de este mecanismo de integración y articulación política y económica, se ha mencionado principalmente aspectos relacionados con la desgravación arancelaria, cooperación y la facilidad en la migración entre los países miembros; sin embargo existen otros temas derivados de este acuerdo como lo es el encadenamiento productivo.

El “encadenamiento productivo” en el comercio internacional o “las cadenas globales de valor”, se refieren a que la producción de un bien final no se realiza con una cadena de valor mayoritariamente nacional y de allí se exporta un bien final; si no por el contrario, al hecho que las diferentes etapas de producción se desarrollan en múltiples localizaciones geográficas, dando origen a la especialización de cada país en los que es más competitivo (diseño, ensamble, posventa, etc.).

En este contexto, los tratados de libre comercio o acuerdos de integración profunda como lo es la Alianza del Pacífico, son una herramienta que permite que un país miembro acceda a las cadenas globales de valor; ya que implica que un país, exporte materia prima o un bien intermedio a otro país, acogiéndose a las preferencias arancelarias otorgadas por un acuerdo previamente firmado.

De acuerdo con lo anterior, es factible afirmar que la Alianza del Pacífico originará oportunidades de encadenamiento productivo a Colombia, para ofrecer productos competitivos y aprovechar las oportunidades comerciales que se abren en el mercado asiático; a través de los acuerdos vigentes que los demás miembros tienen con la región transpacífica.

Como ejemplo de estos encadenamientos, se puede tomar el caso de Colombia con Chile, quien actualmente tiene 22 acuerdos comerciales con 60 países.

Si únicamente se revisa como mercado de destino el chino, se encuentra que existen 134 subpartidas arancelarias potenciales para realizar encadenamientos productivos.

En este escenario, los estudios realizados por el gobierno chileno, concluyen que las modalidades más convenientes para llevar a cabo este encadenamiento productivo son las alianzas estratégicas entre empresas colombianas y chilenas, o la instalación de la empresa en Chile.

La alianza estratégica busca que el empresario chileno realice la transformación necesaria, para que el producto final cumpla con los respectivos criterios de origen en Chile y así exportar el producto final a China, acogiéndose a la preferencia arancelaria que el país austral tiene con el gigante asiático gracias al TLC.

Desde el punto de vista de la instalación, la empresa colombiana realiza una operación greenfield (subsidiaria con propiedad absoluta que se establece a partir de cero en el país de destino), o realiza una adquisición de una operación existente, con el objetivo de producir sus productos en Chile y exportarlos desde allí hacia los mercados donde cuente con ventajas.

Un claro ejemplo del encadenamiento productivo con Chile, para trasformar un bien intermedio en final y después exportarlo a China, es el de la partida arancelaria 5205, que hace referencia a Hilados de algodón (excepto el hilo de coser) con un contenido de algodón superior o igual al 85% en peso, sin acondicionar para la venta al por menor; para que después del proceso productivo sean transformados en pantalones, los cuales ingresan al mercado chino con un gravamen arancelario del 0%.

En términos generales los principales encadenamientos que ya están identificados en el marco de la alianza son: i) fibras y alfombras de poliéster entre Perú y Chile; ii) fosfatos y detergentes entre México y Perú, iii) pasta química de madera, papel, y cartón entre Chile y Colombia y, iv) polímero de propileno y envases de plástico entre Colombia y México.

4. ¿Cuáles son los países de Asia con mayor apertura para nuestras mercancías y qué tipo de productos estamos exportando?

En el 2013, China se constituyó como el principal destino de las exportaciones colombianas hacia el continente Asiático con US$5.100 millones (49,8%), seguido de India, con US$2.993 millones (29,2%); Turquía, US$624,3 millones (6,1%); Israel, USD 409,6 millones (4%); Japón, US$387,8 millones (3,8%), entre otros. Dentro de los principales productos exportados por Colombia al continente Asiático en el año 2013, podemos destacar que los aceites crudos de petróleo o minerales bituminosos son los que presentan mayor demanda con US$7.253 millones (70,8%).

Le siguieron las hullas, briquetas, ovoides y combustibles sólidos con US$439,9 millones (10,6%); ferroaleaciones con USD 439,9 millones (4,3%); café USD 311,8 millones (3%); desperdicios de cobre US$245,8 millones (2,4%).

De lo anterior, podemos identificar que los principales productos consumidos corresponden al sector minero; por su parte el agrícola es representado por el café y flores.

5. ¿Se ha presentado crecimiento de las exportaciones colombianas hacia ese continente en los últimos años?

Del total de las exportaciones colombianas a los 48 países que conforman el continente asiático, podemos identificar un 278,9% de aumento en las exportaciones desde el 2009 al 2013, con un crecimiento promedio de 41,1%; por su parte los periodos con mayor crecimiento fueron los comprendidos entre el 2009 – 2010 y 2011 – 2012 con 72,4% y 48,8% respectivamente.