Home

Empresas

Artículo

Mesa de Estrategia Nacional de Innovación

Estrategia

Foro Conectando a Colombia: Desarrollo desde la Innovación

En días pasados se realizó este importante evento donde se debatió toda la estrategia nacional de innovación de Colombia, y donde importates personalidades del mundo empresarial y de los negocios, hicieron su aporte para adoptar verdaderas políticas de innovación en el país.

20 de septiembre de 2011

Lanzamiento de la Estrategia Nacional de Innovación de Colombia

Como conferencista central el Director Nacional de Planeación, Hernando José Gómez, presentó los lineamientos generales de la locomotora de la Innovación enmarcadas dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, titulado Prosperidad para Todos. Al respecto, la Innovación se define como “la asimilación y explotación exitosa de una novedad, en la esfera económica y social, de forma que aporte soluciones nuevas a los problemas nacionales y regionales y permita así responder a las necesidades de la sociedad y el sector productivo”.

El diagnóstico de la Innovación en Colombia es preocupante, solo el 12% de las empresas colombianas tuvieron alguna innovación y es crítico el bajo nivel de inversión en innovación en las empresas. Por otra parte hay un insuficiente recurso humano para la investigación y la innovación; un indicador que lo corrobora son los titulados de Doctorado por cada 100.000 habitantes que representa para Colombia el 0.22 muy por debajo de países como el mismo Venezuela, Cuba y Chile. A manera de ejemplo Estados Unidos tiene el indicador en 18.0. Otro de los problemas ligados a la escasa innovación se refiere a la débil institucionalidad en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Para mejorar la política da una fuerte importancia a Bancoldex, consensúa una política productiva e interviene en generar un entorno que favorezca la cultura innovadora y la innovación social. Para ello uno de los principales pilares es la ciencia y la tecnología pertinente que favorezca la vocación científica y emprendedora, mejore la oferta educativa y subsane la escasez de capital humano altamente calificado en Colombia.

Algunas de las políticas focalizadas para el fortalecimiento de la innovación se pueden resumir de la siguiente manera:

• Promover el emprendimiento en todas las etapas de formación
• Potenciando los habilitadores de la Innovación
• Protección a la propiedad intelectual
• Disponibilidad y diversidad de instrumentos financieros
• Mayor y mejor uso de las TICS
• Sistema de Educación Superior de Calidad y Pertinencia
• Promoción de la Asociatividad en la innovación
• Alianzas Productivas: Universidades, entidades del Estado, empresas
• Transferencia Tecnológica
• Emprendimiento.
• Creación y fortalecimiento de unidades de investigación y desarrollo y apropiación del conocimiento
• Formación de investigadores y gestores de ciencia
• Incentivos tributarios
• Emprendimiento de alto contenido tecnológico
• Innovaciones derivadas de proyectos de investigación
• Acuerdos Universidad-Empresa
• Vinculación laboral de doctores graduados
• Promoción de las Ciencias Básicas, la Ingeniería y, en general
• Contratos de Aprendizaje para Técnicas y Tecnología
• Establecimiento de un marco nacional de cualificaciones y competencias certificadas
• Masificación de Banda Ancha
• Acceso a internet a través de redes móviles. La idea es llegar a 700 Municipios con fibra óptica.
• Formar 400 nuevos doctores.

El moderador de la plenaria Francisco Manrique, Presidente de la Alianza Universidad – Empresa – Estado de Bogotá, advirtió sobre la necesidad de interconectar los pilares del Plan de Desarrollo, establecer el mapa de riesgos para el desarrollo de la Política y determinar los compromisos de la sociedad colombiana para impulsar decididamente la innovación.

A partir de la presentación de Hernando José Gómez la Presidente del Consejo Privado de Competitividad, Rosario Córdoba, destacó cómo Colombia está buscando la prosperidad a través de la innovación. Por su parte Hans Peter Knudsen, Rector de la Universidad del Rosario, comentó la imperiosa necesidad de producir con valor agregado que es la mejor manera de poner la innovación al servicio de la transformación productiva, alejándonos de la competitividad soportada en bienes básicos. El Rector se definió como un optimista radicar, resaltando la importancia de la política, haciendo un llamado a pasar de la iniciativa a la “acabativa” que no es otra cosa sino ejecutar lo planeado. Uno de los aspectos más importantes que él planteó es cómo llevar la política de la región y contextualizarla a los problemas locales y regionales.

Robert Peterson, Director IC2 Institute, The University of Texas, USA, consideró que el elemento crucial de la política reside en generar investigaciones que se puedan comercializar, es decir, que sean útiles y pertinentes para las empresas.

Eduardo Bitrán, Exministro Chileno en la Presidencia Michelle Bachelet, fue tajante al decir que tener una estrategia de innovación no es una oportunidad sino una obligación de Colombia. El basamento central de la política de innovación, tiene que ser una visión sistémica conducente a generar la sinapsis, o sea crear capital social que impulse la innovación y que haga de ella un esfuerzo masivo para ser apropiado por toda la sociedad, eliminando por ende las fallas de coordinación y las luchas de poder o de rivalidad entre los diversos actores que intervienen en la implementación de la política.

El moderador Jorge Manrique recalcó el hecho que la innovación debe verse en un contexto de competencia global que contribuya a disminuir el rezago en competitividad que adolece el país. Otro de los puntos clave reside en innovar a partir de lecciones aprendidas de experiencias de otros.

Así mismo, hay que entender la innovación en un contexto cultural que implica insertarse globalmente a partir del conocimiento de la creatividad, de la imaginación, de la cultura. Dentro de los riesgos a asumir, está la necesidad de proteger a las personas que acometen el riesgo de innovar, cómo se forman, cómo se estimulan, cómo se remuneran, podrían ser preguntas interesantes al respecto. Otro riesgo consiste en la incoherencia, o sea, en la urgencia de disminuir la distancia entre lo que se dice y lo que se hace.

Por último, Jorge Manrique, razona sobre la necesidad de una Visión compartida, concepto acuñado por Peter Senge que involucra la necesidad de que todos los actores y agentes de la política de innovación se cohesionen alrededor de objetivos comunes. Eso significa que la innovación debe ser concebida como un sistema conformado por elementos interrelacionados en búsqueda de la utilización del conocimiento para mejorar el crecimiento de la competitividad, favorecer la igualdad de oportunidades, mantener la seguridad y consolidar la paz.

Por: Orlando Salinas Gómez (Uniagustiniana), asesorrectoria@uniagustiniana.edu.co