Home

Noticias

Artículo

El miércoles se realiza seminario "El pensamiento económico de Currie"

4 de febrero de 2008

Bogotá.- El próximo miércoles 6 de febrero de 8 de la mañana a una de la tarde en el Centro de Eventos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, ubicada en la Calle 11 No. 4-14, se realizará el seminario "El pensamiento económico de Currie", evento organizado por el Banco de la República.

Durante el programa se presentarán y discutirán diversos trabajos sobre el legado de este economista, una contribución para la comprensión de la problemática económica e institucional colombiana en el siglo XX. Profesores, estudiantes, economistas e historiadores pueden beneficiarse en los saberes de Currie en temas como su política urbana, la evolución de su pensamiento sobre el manejo monetario en Colombia, su pensamiento sobre la enseñanza de la economía y su teoría del crecimiento.

La entrada será gratuita y las inscripciones para el ingreso se podrán hacer en la página web del Banco de la República.

¿Quién fue Lauchlin Currie y qué significó para Colombia?

Economista canadiense graduado del London School of Economics, Currie fue asesor del presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, cuando los Estados Unidos salían de la postración económica de los años treinta. Posteriormente fue catedrático de la Universidad de Harvard y colaborador del Departamento del Tesoro hasta que, desde su nuevo cargo como subdirector de investigaciones de la Reserva Federal, trazó el camino para salir de la recesión: Currie propuso aumentar la deuda pública para financiar el "impulso inicial" a la economía en 5000 ó 6000 millones de dólares anuales.

 

Este "impulso inicial", el aporte del gobierno a la economía, se dirigió efectivamente a las obras públicas y la construcción, creando nuevos empleos lo que generó un período de recuperación. El producto nacional pasó de 40 mil millones de dólares en 1932 a 65 mil millones de dólares en 1936, al tiempo que la industria pasó a utilizar el 75% de su capacidad instalada, cuando en 1932 usaba apenas el 20%. Aunque estaba lejos la meta del pleno empleo, había ganado fuerza la teoría del "impulso inicial", gracias al poder de intervención en la economía obtenido por Roosevelt. Sin embargo, el estallido de la Segunda Guerra Mundial dejó sus planes en continuación.

En 1949 Lauchlin Currie llega a Colombia encabezando la primera misión del Banco Mundial en este país. El asesor canadiense propone la creación del Departamento Nacional de Planeación, que se organiza finalmente en 1959, se establece en el país y hace importantes estudios sobre la agricultura, el transporte ferroviario, un ambicioso plan de empleo que proponía básicamente la redistribución de los recursos humanos, llamado Operación Colombia, que en los años sesenta despertó mucha controversia y que no fue aceptado por el entonces Presidente Lleras. Así mismo, hizo un balance de la enseñanza de la economía y de las ciencias sociales y divulgó su pensamiento como profesor tanto en la Universidad de los Andes como en la Nacional, donde fue decano de la Facultad de Economía.

En 1971 colaboró en la elaboración del plan de "Las Cuatro Estrategias", del gobierno de Misael Pastrana, que promovía la concentración de esfuerzos en cuatro sectores considerados claves para la economía: la construcción de vivienda, el apoyo a las exportaciones, el incremento de productividad del sector agrícola y la redistribución del ingreso.

En la práctica, el sector que más apoyo recibió fue el de la construcción. Currie fue el creador del sistema UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante), que revolucionó el ahorro en Colombia y que arrojó increíbles resultados desde principios de los 70 hasta comienzos de la década de los 90: la construcción en el país de 951 mil nuevas viviendas y 6 millones de cuentas de ahorro. El factor decisivo para su éxito fue la creación de las Corporaciones de Ahorro y Vivienda, que se encargaron desde entonces de recibir los ahorros del público para destinarlos específicamente a este fin. De esta forma Currie cambió totalmente la cultura del ahorro en Colombia y desde entonces el sector de la construcción, que genera miles de empleos directos e indirectos, obtuvo su propia estructura de financiación.

Participó después en estudios sobre el desarrollo de Colombia y sobre políticas urbanas. Volvió a la cátedra tanto en la Universidad Javeriana como en los Andes en los años ochenta, convirtiéndose en profesor emérito de la Universidad de los Andes en 1982. Pasó sus últimos años dedicado a dictar charlas, conferencias y seminarios sobre el sistema UPAC y un día antes de morir le fue otorgada por segunda vez la Cruz de Boyacá en grado de Gran Cruz.