Home

Noticias

Artículo

Coca crece más en selva que enfrenta a Morales con indígenas

Una agencia de las Naciones Unidas informó que los cultivos ilegales de coca en Bolivia se han expandido más en una reserva natural en el centro del país por donde el presidente autorizó la construcción de una carretera que es resistida por indígenas de la amazonía.

14 de septiembre de 2011

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) dijo que entre 2009 y 2010 los cocales ilegales crecieron 9,2% en el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), el mayor crecimiento según el informe de cultivos de coca de esa agencia.

Más de un millar de indígenas emprenden una marcha de más 450 kilómetros desde el 15 de agosto desde la selva hasta La Paz en contra de Evo Morales, quien autorizó la construcción de una carretera para unir los valles andinos con la amazonia que pasará por el corazón del TIPNIS.

Los indígenas rechazan la carretera de 300 kilómetros porque temen perder su hábitat pero también creen que la ruta facilitará la expansión de cocales ilegales en su territorio desde la vecina Chapare, dijo a la AP el dirigente de los nativos, Pedro Moye. El Chapare es una de las mayores regiones cocaleras del país cuyo sindicato sigue al mando de Morales. El mandatario ha dicho que la ruta se hará de todas maneras.

La zona ha sido escenario de ocasionales choques entre indígenas y cocaleros, incluso con víctimas fatales, recordó Moye. Según la UNODC, los cocales ilegales en el TIPNIS crecieron de 985 hectáreas en 2007 a 1.183 en 2010 a pesar de una ley que prohibe la siembra del arbusto en parques nacionales.

El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, informó que en lo que va del año el gobierno destruyó una cifra récord de 7.572 hectáreas de coca en el país, buena parte en el TIPNIS y en Carrasco.

Según el informe de la UNODC, en 2010 los cocales de Bolivia crecieron apenas 0,3% respecto a 2009, el nivel más bajo en cinco años, situándose en 31.000 hectáreas de las que entre 12.000 y 20.000 son legales y están destinadas a usos tradicionales de amplia práctica en Bolivia. 

AP